Wangari Maathai
Wangari Maathai. “La mujer árbol”
“Cuando plantamos árboles, plantamos las semillas de la paz y la esperanza”.
Nacer mujer en la Kenia colonial de los años cuarenta del siglo pasado no parecía ser la mejor carta de presentación para Wangari Muta Maathai. Las hijas de campesinos de etnia kikuyu como Wangari estaban abocadas a trabajar en los campos, recoger leña y acarrear agua. Pero Wangari tuvo suerte; pudo estudiar. Y eso no sólo cambió su vida, sino la de miles de mujeres africanas.
Bióloga, ecologista y activista política incombustible, su visión consistió en unir la ecología y el desarrollo sostenible con la democracia, los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres.
Basándose en la idea de que el ecologismo podría ser un modo de lograr un desarrollo sostenible y mejorar los problemas de Kenia, Wangari Muta Maathai fundó el Movimiento Cinturón Verde en 1977,
Alentó a las mujeres a ir al bosque y recolectar semillas de árboles oriundos de la zona para después crear invernaderos, trabajo por el cual esas mujeres recibían un estipendio. Posteriormente, esas semillas se utilizaban para plantar árboles. Era una idea simple, impulsar el trabajo conjunto de las mujeres en la plantación de árboles para mejorar su propia situación y luchar contra la deforestación, la erosión y la sequía.
En 2004 llegó su mayor proyección internacional; el Premio Nobel de la Paz por “su contribución al desarrollo sostenible, a la democracia y a la paz”. Fue la primera mujer africana y la primera ambientalista que consiguió dicho galardón. Según el Comité Nobel, “la paz en la tierra depende de nuestra capacidad de asegurar el medio ambiente, y Wangari Muta Maathai es una exponente en la lucha por lograr dicho objetivo”.
Se recomienda el visionado del vídeo sobre Wangari Maathai pinchando sobre la imagen: